Poeta y basura

a

“En el jardín hay un cerezo dormido, pero parece muerto. Este otoño comenzó a sentirse apático, y la dejadez se apoderó de su espíritu. La vida, cansada de verle abúlico y desastrado, decidió que lo mejor sería que se tomaran un tiempo para reflexionar sobre su relación, y se marchó de vacaciones, dejándole en un estado de abatimiento que hizo que se fuera consumiendo poco a poco hasta que acabó por convertirse en lo que es ahora: el aletargado esqueleto de un cerezo; una osamenta de madera clavada al suelo, que solo espera que regrese la vida”.

Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de octubre de 2012

Bob Fosse, el mejor director de cine de la historia

Hay una cuestión que desasosiega el sosiego a los cinéfilos: ¿quién es el mejor director de cine de la historia?
 
En términos generales, existe mediana acepción de que se trata de Billy Wilder, quien mediante su ex e in-tensa producción demuestra la maestría de las maestrías en todos los aspectos que conforman un film.

En mi opinión, hay que discernir entre una cantidad considerable de variables para hallar a TU PROPIO director favorito. En mi caso, si fuese cine independiente sería Jim Jarmusch; si fuese de suspense, Alfred Hitchcock; si fuese de expresionismo, Fritz Lang; si fuese de neorrealismo, Roberto Rossellini, Vittorio De Sica y Luchino Visconti... así hasta una larga lista.

Pero si hay un director que brille como el sol al mediodía de una mañana de verano, que la belleza de las imágenes erice el vello de la piel, que provoque en el espectador admiración, reverancia y aplauso, ese es BOB FOSSE.
 
 
Nacido en 1927 en Chicago, no solo fue director sino actor, bailarín y coreógrafo (lo cual tuvo consecuencias muy trascendentales en sus obras). A pesar de no ser muy conocido por nuestras Españas, revolucionó el concepto de hacer películas mediante el montaje y las puestas de cámara, consiguiendo movimientos dinámicos que huían de los planos fijos a los que estábamos acostumbrados. En sus trabajos, la fotografía es un monumento artístico, razón que le supuso varios Oscars y otros premios. Y es que el montaje es, sencillamente, MARAVILLOSO. Tan solo una mente brillante es capaz de preconcebir tal cosa.

Lamentablemente, tan solo realizó cinco películas; sin embargo, éstas son obras maestras. En "All that jazz" y "Cabaret", plasma toda su grandeza como director coreógrafo y de cine; en "Lenny", con Dustin Hoffman, te deja boquiabierto y taciturno con sus planos originales y el jugo que consigue extraer de los actores.

Por ello, SÍ, yo ya he encontrado a mi director de cine favorito.
 
 

domingo, 2 de septiembre de 2012

La culpa, de David Victori

El premio del Your Film Festival ha ido a parar a manos de David Victori por su cortometraje 'La Culpa', una historia de venganza con esbozos de thriller psicológico, donde las palabras pasan a un lugar secundario, adquiriendo mucha más relevancia las imágenes y la complicidad con el espectador, al que pone en situación haciéndole pensar cómo reaccionaría él ante una situación de tales características.
 
500.000 dólares para el muchachito, además de crear contenido original 'online' y la promesa de contar como productores al director Ridley Scott y el actor Michael Fassbender.
 
Esas escaleras interminables, ese arma, esa historia. A partir de ahora mismo, de mis cortos preferidos. Ojalá llegue pronto a contar con los medios y el ingenio para hacer algo así. Qué coño: lo haré.



sábado, 28 de abril de 2012

Los Vengadores

Vengo del cine de ver "Los Vengadores". Perdón, fui al cine sabiendo que iba a ver "Los Vengadores". Premonición: película con mucha pasta hecha para un público sin criterio. Crítica final: película con MUCHÍSIMA pasta hecha para un público sin criterio.

Pero seamos justos: el plantel de actores no está mal, los efectos especiales y la post-producción son acojonantes pero... ¿qué hay de la historia? Es lo mismo de siempre, solo que la maestría radica en atrapar al espectador con cantidades ingentes de balas, rayos, golpes y grandiosidades. Esto, poco a poco, está desbancando a las películas con guiones maestros, fondos magníficos o historias que merezcan la pena. Y el problema no es que no se quieran hacer, sino que los productores no inviertan en ellas tanto como en estas porque lo que deja dinero está claro qué es.

Momento de cierta brillantez: el momento con el viejo en Alemania que no quiere arrodillarse ante el líder Locki.

Cagada: se han pasado con las bromas y un humor nada refinado pero, una vez más, hecha para lo que el público quiere: reírse y aplaudir.
 
 
A pesar de todo, no disgusta: entretiene. Porque está hecha para eso, para entretener. Bueno, y para criar billetes que da gusto. La sala llena. No la vi así en "Shame", de Steve McQueen. Gran película, por cierto. 

jueves, 3 de noviembre de 2011

Cafés vieneses y cine

Este puente tuve la suerte de visitar vestigios del antiguo imperio austro-húngaro. Fui a Viena y, someramente, haré cinco recomendaciones: dos cafés y tres películas.

Inmerso en una ciudad para mi gusto demasiado "gloriosa", calles demasiado anchas, fachadas horriblemente pulcras y palacios a la vuelta de cada esquina (no os imagináis cómo añoraba Palermo mientras pateaba la ciudad), en dos ocasiones me sentí cálido. El Café Hawelka, punto literario de muebles cansados pero hogareños, me recibió con un gran chocolate caliente. En cuanto al otro, algo más refinado, el Café Central, ambientado con pianista, se encuentra rodeado de columnas de estilo sencillo y arquitectura que invita a soñar.

La verdad es que, ante tanto deslumbre y derroche arquitectónico, me dio un empacho, por lo que tuve que refugiarme en películas. Casi preceptivamente deberías ver las que a continuación os propongo. Tienen en común que muestran los distintos tipos de vida, culturas y gentes de cada país. ¿Acaso no es uno de los mejores métodos para viajar?

- Estación Central de Brasil: impresionante road movie en la que, con una actuación estelar, los originales protagonistas nos muestran una historia "molto carina".
- El cartero (y Pablo Neruda): si la correlación de la anterior, un niño chico y una solterona entrada en años era llamativa, esta lo es casi aún más pues se desarrolla a través de la relación entablada entre el poeta Pablo Neruda y un humilde cartero que le lleva la correspondencia a su casa en una isla durante el exilio.
- Tsotsi: muy buenísimo film sudafricano en el que el joven actor encarna a la perfección a quien representa hasta dar la impresión de que hace de él mismo. Dura y real.

Con esto, prosigo en mis estudios. ¡A más ver!

domingo, 10 de julio de 2011

"Cowboy de medianoche", "Pi: fe en el caos" y "Gracias por fumar"

En estos días, estoy tan hasta los güevos de estudiar que me he metido el antídoto que mejor me sienta: cine intravenoso. A razón de dos películas por día (la de después de comer, mientras la barrigota hace su trabajo, es la que mejor sienta), destaco tres.
a



En primer lugar, "Cowboy de medianoche". Protagonizada por Dustin Hoffman, ha sido una de sus mejores interpretaciones que he visto (junto a "Rainman" o "El graduado", por supuesto), cuenta la historia de un pobre tejano, encarnado por Jon Voight, que soñando con el éxito como cowboy de exhibición, se traslada a Nueva York, donde comienza a trabajar como gigoló seduciendo a mujeres maduras de Manhattan. Joe pronto descubre que ese mundo no es como él se imaginaba. Todos quieren estafarle. Podéis pensar que no llama la atención pero es, sin duda alguna, la dirección de la película lo que me chocó. El director recurre, en varias ocasiones, con un filtro que se llama "resplandor de ensueño", a hipotéticos momentos de futuros posibles si se llevasen a cabo ciertas acciones. De 7 nominaciones, se llevó 3 Óscars (película, director y guión adaptado). ¡Recomendación! Verla en versión original.




a 
a
En segundo lugar, la única película de Darren Arofonosky ("El cisne negro", "Réquiem por un sueño") que me faltaba por ver: "Pi: fe en el caos". Ha sido el film que más me ha impactado e influido en los últimos meses. La mayoría de la gente, sobre todo los que tienden a limitarse al putrefacto cine comercial, no la entenderán ni gustará; sin embargo, a un servidor cautivó desde el minuto uno. Cuenta la historia de Max, quien es un brillante matemático que está a punto de hacer el descubrimiento más importante de su vida: la decodificación del sistema numérico que rige el aparente caos del mercado bursátil; pero primero ha de encontrar el valor del número PI. Mientras investiga, afectado periódicamente por unas brutales jaquecas, es acosado por una poderosa empresa de Wall Street y una secta judía que pretende descifrar los secretos de los textos sagrados. Todos ansían apropiarse del inminente hallazgo de Max. La angustia que puede llegar a transmitir con los momentos de jaqueca y poca lucidez mental, son maestros. Impresionante opera prima de Arofonosky. ¿Mi puntuación? Un diez.




En tercer y último lugar, anoche vi "Gracias por fumar". Nos cuenta cómo Nick Naylor, jefe de prensa de una gran compañía de tabaco, dedica su vida a defender los derechos de los fumadores en medio de la cultura neo-puritana dominante. Enfrentado a grupos de defensa de la salud y a un oportunista senador, Nick pasa a la ofensiva como relaciones públicas del consumo de cigarrillos, pero al mismo tiempo comienza a pensar en la imagen que está dando a su hijo pequeño Joe. No soy dado a las comedias pero el dramón que lleva de telón de fondo esta película justifica que os la recomiende.


domingo, 29 de mayo de 2011

Martín Hache

En estos días que corren, recordé una película argentino-española bastante buena: Martín Hache. Aunque la historia no es una obra maestra, el guión deslumbra por sí solo, especialmente en momentos de diálogo en los que interviene Eusebio PoncelaFederico Luppi que, de una forma magistral, se introducen reflexiones que no chirrían, sino que se adaptan con un espíritu aleccionador del adulto hacia el joven, creando con su dicción privilegiada una atmósfera que embelesa. Os copio algunos fragmentos con sus vídeos:

"Me seducen las mentes. Me seduce la inteligencia. Me seduce una cara y un cuerpo cuando veo que hay una mente que los mueve que vale la pena conocer. Conocer. Poseer. Dominar. Admirar. La mente, Hache, yo hago el amor con las mentes. Hay que follarse a las mentes".


"¿Queréis escuchar hasta el final? Esto no es un drama… es una farsa aunque no lo parezca. Si llegamos al final pasará lo de siempre: vosotros os levantaréis para aplaudir y nosotros saldremos varias veces a saludar y seremos cómplices de la farsa, de vuestra farsa; y luego volveréis a vuestras casas y todo seguirá igual, seréis tan corruptos, tan hipócritas y tan mierdas como siempre, pero tendréis la concienca tranquila porque sois modernos, porque habéis aplaudido a rabiar una obra de izquierdas muy dura, durísima, tío. Aunque no estéis de acuerdo con el mundo que os ha tocado, no hay salida. No podéis cambiarlo, hay que aceptar las reglas del juego pero vosotros no sois culpables porque todavía sois capaces de soltar una lágrima por la revolución que no pudo ser. Sois unos farsantes hijos de puta que merecéis mi más profundo desprecio. Durante un año he sido vuestro bufón, me averguenzo de no haber tenido el coraje de haber hecho esto mucho antes coño, ¡me niego a seguir siendo vuestro cómplice! ¡Venga, que siga la farsa! Pero desde esta noche no contéis conmigo".


"Eso de extrañar, la nostalgia y todo eso, es un bálsamo. No se extraña un país, se extraña el barrio en todo caso, pero también lo extrañas si te mudas a diez cuadras. El que se siente patriota es que cree que pertenece a un país, es un tarado mental. La patria es un invento. ¿Qué tengo que ver yo con un tucumano o con un salteño? Son tan ajenos a mí como un catalán o un portugués. Estadísticas. Números sin cara. Uno se siente parte de muy poca gente. Tu país son tus amigos y eso sí se extraña. Pero se pasa...".
 

"Me apasionan las drogas. He probado todas las que he podido conseguir. Pero nunca lo he hecho para buscar el placer, o para ser feliz, o para afrontar la vida. Las drogas son maravillosas porque te abren la mente. Te hacen comprobar que la verdad no existe, que todo es relativo. La droga te da otra visión, otra dimensión, te hace ver que nada es lo que parece, que nada es. La única realidad es tu realidad y será lo que tú seas capaz de ver".

*¿Os ha gustado? Esta es la canción a partir de la cual conocí la película:

viernes, 20 de mayo de 2011

"La ley de Herodes" y "El infierno"

El otro día, en clase de Ética Profesional, hablábamos de Estados ricos y cuasi fallidos como México o la parte sur de Italia, por ejemplo. De buena tinta, dos alumnos de intercambio de Monterrey nos dieron su opinión al respecto y, particularmente, recomendaron dos películas que reflejan la corrupción política y el archiproblema del narcotráfico, ambas de mismo director y protagonista. Con cierto recelo a invertir tiempo en estos días de exámenes en verlas, decidí hacerlo (inevitable en mí). Luis Estrada, el director, es una especie de Michael Moore a la mexicana, es decir, un grano en el culo para el Estado que no cesa de poner de manifiesto los problemas nacionales de México.

La primera es "La Ley de Herodes", ambientada en 1949, durante el sexenio del presidente Miguel Alemán, el corrupto alcalde de San Pedro de los Saguaros es linchado y decapitado por los indígenas que habitan el lugar. Corren tiempos electorales y el gobernador no está dispuesto a ver peligrar su posición por un escándalo político, por lo que ordena a su secretario de gobierno, el licenciado López, que nombre un nuevo alcalde para San Pedro. López decide que el más indicado es Juan Vargas, un inofensivo y fiel miembro del partido que seguramente no será tan corrupto como su antecesor.

Grana atención merece la evolución que el actor Damián Alcázar consigue mostrar, estando lleno al principio de buenas intenciones y cambiando, paulatinamente, de que las cosas funcionan de otra forma allí.

En especial, hubo dos momentos del diálogo que me encandilaron. Cuando el gobernador charla con su asistente sobre tres posibles candidatos a la alcaldía de San Pedro, califica a Vargas de "buena persona", a lo que el gobernador le increpa "¿A qué te refieres con buena persona?", contestando el asistente "Que es medio pendejo". El segundo momento fue cuando llamaron a Vargas a proponerle que el Partido Revolucionario Institucional le necesitaba, dijo éste espontáneamente "¡Claro! ¿A quién hay que matar?". En fin, el guión habla por sí solo.

La segunda, con muy buena crítica y premiada en numerosas ocasiones, es "El infierno". En el marco de las fiestas del Bicentenario de independencia, Benjamín García, cómo miles de paisanos, regresa a su pueblo deportado de U.S.A. y encuentra un panorama desolador provocado por la crisis económica y la violencia demencial que azotan el lugar. Sin otra opción, y para salvar a su familia de la miseria, García se involucra en el negocio del narco en el que tiene, por primera vez en su vida, una fulgurante prosperidad, pero también un triste y dramático final. Se trata de una sátira de cáustico humor negro, sobre el mundo del narco, la crisis económica, la corrupción y la violencia irracional que nos aquejan.

Aunque me gustó más la otra película, esta la vi anoche y me impactó muchísimo. Los sensibleros pueden pensar que se recurre demasiado a la violencia y las escenas específicas... ¡pero tan solo pretenden reflejar la realidad! Con un metraje un ápice extenso, Estrada nos introduce a la perfección en una realidad que asola México mediante un simbolismo en personajes brutal (el alcalde, el jefe de policía, el cura, los dueños de distintos establecimientos, los narcos, los federales, los adolescentes wanna be... por no hablar de nuestro Benjamín, que también sufre una evolución brutal aunque siempre piense en hacer lana suficiente para dejarlo y emigrar a EEUU).

En fin, que me han parecido necesarias de compartir y dignas de ver para, sobre todo, sentirnos afortunados por vivir en el país en el que vivimos. Hay realidades muchísimo peores. Cuando Bene está con el Cochiloco enterrando a un muerto, le pregunta si no tiene miedo de ir al infierno por todo el mal que causa, a lo que el Cochiloco responde "Esto es el infierno". Y es que, como dicen en la película varias veces, "una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa".

jueves, 17 de febrero de 2011

Romanzo criminale

Tras un fin de exámenes algo desastroso en Derecho y Relaciones Internacionales (al hoyo Hacienda Pública, Derecho Diplomático, Civil y Penal) y dos en la Filología  (por falta de tiempo para compaginar) que empecé este año simultáneamente en la Complu, pero que no han incidido ni un ápice en mi felicidad, he decir que... ¡sigo vivo!

Para desconectar de la más cruenta y vil rutina, me fui con mi novia a Marrakech. Todo lo que había visto de África hasta entonces fue hace 8 años desde las Torres de Hércules de Gibraltar. ¿Resumen? ¡Una puta mierda! Descansar he descansao la ostia pero joder... sufrimos una agresión de un enajenado mental, un hurto en grado de tentativa en un taxi, mil acosos en los zocos, cansancio de regatear y peligro y tensión constante con las putas motos y coches de caballos de los cojones.

En principio, reservamos Túnez a un circuito acojonante pero tuvimos que cancelar. Turquía no coincidían las fechas y Egipto se iba de precio (menos mal), así que acabamos en Marruecos. Mi recomendación es que un viaje de una pareja medianamente joven europea no es aconsejable. Respeto su religión y cultura, pero con la parienta ahí no vuelvo ni a ostias.

Tras el desahogo, escribo LO IMPORTANTE. Mi estupendísima contraria me recomendó una serie. La mejor serie que he visto (junto a Yo, Claudio): Roma Criminal.


Basada en la exitosa novela 'Romanzo Criminale', narra el ascenso y caída de la Banda de la Magliana, un grupo de jóvenes delincuentes que dominaron el narcotráfico de Roma a finales de los '70 llegando a establecer conexiones con la Mafia, los Servicios Secretos Italianos e incluso el Vaticano. En definitiva, DOCE CAPITULAZOS, UNA SOLA TEMPORADA, donde se conjuga una perfecta plasmación de la mafia sin abusos de tópicos, con unos personajes genialmente caracterizados (El Libanés, Frío, el Dandy, Treintadenarios, El Terrible, Fideo...), una historia bien tramada, un perfecto vestuario, banda sonora, actuación, dirección y montaje. Solo digo que en filmaffinity tiene un 8'2 y en mi corazón casi un 10.

No perdáis el tiempo y descargárosla: http://www.seriesyonkis.com/serie/roma-criminal/

miércoles, 5 de enero de 2011

Los limoneros vs. Paradise now

English version:

Conflicts films: Lemon tree and Paradise now. I highly recommend both. The first is Israelite and the second Palestinian but both the are two faces of the same coin.

On the one hand, Les citronniers talks about the dispute for lemon trees that will be eliminated to threaten the new home of Defence Minister. The film plunges us into the daily life in that country and the problems of people living in the territories confronted and, through a parable, the director shows us the contradictions and phobias of Jewish society and the drama and the helplessness of the Palestinians. The injustice is palpable in the environment because it is a fact that Israel was born illegally, they are colons who were sent there by the United Kingdom in 1948 for a Jewish homeland. Apparently, it is a simple film and easy to watch but in amazing correlations, the director portrays us through various characters' a society burdened by a conflict that seems to have no solution. Palestinian society, apart from the subjugation and oppression suffered by the Israeli state, has its own drama in the chieftaincy and machismo of Muslim society, the lack of cohesion of the various factions and the moral dictatorship is an armed struggle for citizenship in general. Considerable attention deserves the symbolism that each character represents in the conflict. For example, the Defence Minister is called "Israel" as if everything he did or attempts were a near-exact translation of the State's action in recent decades.

On the other hand, Paradise Now is about two Palestinians friends discouraged by the audacity of the invasion and the suffering. They notice that everything is getting worse and decide to blow themselves up in Tel Aviv because they think that, against an army as the Israeli one, the only thing left is to use is their own bodies. However, something goes wrong and the reflection that gracefully captures the director is awesome. It’s like a conversation about if those ways are the suited or not.

In my opinion, using the knowledge I acquired last year in the subject of "International Relations”, I think that the Israeli administration should be aware that, to appease the insecure, relegating the military should blindly bet on the development of Palestinians. They should realize that what is really important is to seek the social, economic, political and geographic problems. But how could this be solved if the genesis of the causes mentioned above falls on them?


Versión española

Cine de conflictos: Los limoneros y Paradise now. Recomiendo encarecidamente ambas. La primera es israelí y la segunda palestina pero ambas versan sobre el anverso y reverso de la misma moneda. Moneda marchita.

Por un lado, Los limoneros trata sobre la disputa por un limonero que va a ser eliminado por suponer una amenaza para la nueva casa del primer ministro. La cinta nos sumerge en la convivencia y los problemas de la gente que vive en los territorios confrontados y, por medio de una parábola, el director nos muestra tanto las contradicciones y fobias de la sociedad judía como el drama y la indefensión del pueblo palestino. La injusticia se palpa en el ambiente ya que es una realidad el hecho de que Israel es invasor y colono ilegal, que a diario sesgan más y más los derechos de los nativos, todo por culpa de la decisión que tomó Reino Unido en 1948 de otorgarles un territorio a los judíos. Aparentemente, es una pieza sencilla y fácil de ver pero, en correlaciones maestras, el director nos retrata por medio de diversos personajes la vida cotidiana de una sociedad lastrada por un conflicto que parece no tener solución. La sociedad palestina, aparte del sometimiento y opresión que sufre por el estado israelí, tiene su propio drama en el caciquismo y machismo de la sociedad musulmana, la falta de cohesión de las distintas facciones y la dictadura moral que tiene la lucha armada sobre la ciudadanía en general. Es de notable atención el simbolismo que cada personaje en el conflicto representa. Por ejemplo, el Ministro de Defensa recibe el nombre de “Israel”, como si todo lo que hiciese o tratase fuese una traducción cuasi exacta de la actuación del Estado en las últimas décadas.

Por otro lado, Paradise now trata sobre dos amigos mecánicos palestinos que, desalentados por la desfachatez de la invasión que sufren, de que todo va a peor y abnegados a aceptar, deciden prestarse a inmolarse en Tel Aviv convencidos de que, contra una ejército como el de Israel, lo único que les queda es usar sus propios cuerpos. Sin embargo, algo sale mal y la reflexión que con garbo plasma el director es impresionante, no deja indiferente.

En mi opinión, empleando los conocimientos que el año pasado adquirí en la asignatura de “Relaciones Internacionales” la administración israelí debería tener presente que, para apaciguar la inseguridad, debería relegar lo militar donde habite el olvido y apostar a ciegas por el desarrollo de los palestinos. Deberían percatarse de que lo realmente relevante sería buscar las causas sociales, económicas, políticas y geográficas en aras de actuar en base a ellas puesto que, con presencia militar, se alimenta la animadversión y el odio generalizado. Sin embargo, ¿cómo sería posible que esto se solucionase si el génesis de las causas anteriormente mencionadas recae principalmente en ellos?

Nítsuga Sotso Anibor

martes, 7 de diciembre de 2010

Nüremberg: ¿vencedores o vencidos?

El juicio de Nüremberg: ¿vencedores o vencidos? Volviendo en el avión, tras un gélido fin de semana en Hamburgo, vi este filme de 1961 dirigido por Stanley Kramer y protagonizada por Spencer Tracy. Señores: tres horas de película que dan qué pensar. Sí, sí, ya sé que estaréis pensando que vaya tostón pero, sin embargo, el autor nos mantiene en vilo con un guión brillante, exento y carente de términos jurídicos en demasía, pues eso conllevaría a la confusión del que los desconoce. En mi humilde opinión de cinéfilo empedernido, refleja muy bien los años posteriores al fin de la guerra, cuando aún quedan cuentas pendientes. Tras el suicidio o muerte de los máximos dirigentes, quedan jueces, doctores y muchos más por pasar a manos de la justicia. En este caso, son cuatro magistrados los que se enfrentan a la siempre e incondicional ciega de báscula en mano. Mediante los candentes diálogos entre la defensa y la acusación, el espectador se concibe a sí mismo como público de la vista oral, surgiendo en su cabeza contradicciones debidas a los argumentos que arguyen cada uno: ¿actuaban en sus decisiones por obligación o sádicamente formaron parte del holocausto? ¿Estaban sus actos justificados o eran conocedores de las consecuencias de sus sentencias y lo que en los campos de exterminio ocurría? Resulta sorprendente cómo el director consigue plantear dudas según desde el punto de vista que se mire.
Nítsuga Sotso Anibor

viernes, 5 de noviembre de 2010

Salud, Mariposa

Salud, Mariposa. El bosque es demasiado oscuro y profundo; pero tengo promesas que cumplir y mucho que viajar antes de poder dormir. ¿Me oíste, Mariposa? Mucho que viajar antes de poder dormir.

Versión original (gracias a Igor):

The woods are lovely, dark and deep,
but I have promises to keep,
And miles to go before I sleep,
and miles to go before I sleep.
Death Proof/Robert Frost

miércoles, 20 de octubre de 2010

Marinero de aguas bravas

El hombre siempre ha sido atraído por el mar, pero es un escenario antinatural para nosotros, un lugar de gran peligro: mareas, corrientes, olas, viento… cada uno presenta sus propios riesgos y ninguno de los cuales pueden ser ignorados. El menor error del juicio puede ser un error que nunca podría recuperarse. Pero un buen marinero no lucha frente a estos elementos; un buen marinero trabaja con ellos utilizándolos a su favor mientras que otros, menos afortunados, podrían estar siempre a la deriva. Pero, si evita la furia poseidónica, siempre vuelve a la seguridad del hogar.
Dexter

viernes, 8 de octubre de 2010

Incomunicado

He dejado atrás el momento de la duda. ¿Sabes cuándo es eso? Es el momento de un viaje en que es más largo volver al punto de partida que continuar hasta el final. Igual que... ¿recuerdas cuando aquellos astronautas tuvieron problemas? Iban hacia la luna y algo salió mal, no sé, alguien metió la pata y tuvieron que hacerles volver a la Tierra, pero habían pasado el punto sin retorno. Tuvieron que dar toda la vuelta a la luna para volver, y estuvieron sin establecer contacto durante horas. Todo el mundo esperó con ansia a ver si aparecía por el otro lado un puñado de muertos metidos en una lata. Y así estoy yo. Estoy en la otra cara de la luna, incomunicado. Y todo el mundo tendrá que esperar hasta que aparezca
Un día de furia

viernes, 25 de junio de 2010

El séptimo sello

Bicolor filme sueco de 1957 en el que el caballero sir Antonious Block mantiene una partida de ajedrez con la muerte. La recomiendo encarecidamente a toda persona que tenga un mínimo de inquietud existencialista. Diálogo maestro en el que nuestro caballero se confiesa ante un hombre con aspecto de clérigo que resulta ser la propia muerte disfrazada:
— Quiero confesarme y no sé qué decir. Mi corazón está vacío. El vacío es como un espejo delante de mi rostro. Me veo a mí mismo y, al contemplarlo, siento un profundo desprecio de mi ser. Por mi indiferencia hacia los hombres y las cosas me he alejado de la sociedad en que viví. Ahora habito un mundo de fantasmas. Prisionero de fantasías y ensueños.
— Y, a pesar de todo, no quieres morir.
— Sí, sí quiero.
— Entonces, ¿a qué esperas?
— Deseo saber qué hay después.
— Buscas garantías.
— Llámalo como quieras. ¿Por qué la cruel imposibilidad de alcanzar a Dios con nuestros sentidos? ¿Por qué se nos esconde en una oscura nebulosa de promesas que no hemos oído y milagros que no hemos visto? Si desconfiamos una y otra vez de nosotros mismos, ¿cómo vamos a fiarnos de los creyentes? ¿Qué va a ser de los que queremos creer y no podemos? ¿Por qué no logro matar a Dios en mí? ¿Por qué sigue habitando en mi ser? ¿Por qué me acompaña humilde y sufrido, a pesar de mis maldiciones que pretenden eliminarlo de mi corazón? ¿Por qué sigue siendo una realidad que se burla de mí y de la que no me puedo librar? ¿Me oyes?
— Te oigo.
— Yo quiero entender, no creer. No debemos afirmar lo que no se logra demostrar. Quiero que Dios me tienda su mano, vuelva su rostro hacia mí y me hable.
— Él no habla.
— Clamo a él en las tinieblas y nadie contesta a mis clamores.
— Tal vez no haya nadie.
— Pero entonces la vida perdería todo su sentido. Nadie puede vivir mirando a la muerte y sabiendo que camina hacia la nada.
— La mayoría de los hombres no piensa en la muerte ni en la nada.
— Un día, llegan al borde de la vida y deben enfrentarse a las tinieblas.
— Sí, y cuando llegan...
— Calla, sé lo que vas a decir, que el miedo nos hace crear una imagen salvadora y esa imagen es lo que llamamos Dios.
— ¿Te estás preocupando?
— Hoy ha venido a buscarme la muerte, estamos jugando una partida de ajedrez, es una prórroga que me da la oportunidad de hacer algo importante.
— ¿Qué piensas hacer?
— He gastado mi vida en diversiones, viajes, charlas sin sentido. Mi vida ha sido un continuo absurdo. Creo que me arrepiento, ¡fui un necio! En esta hora siento amargura por el tiempo perdido, aunque sé que la vida de casi todos los hombres corren por los mismos cauces. Por eso quiero emplear esta prórroga en una acción única que me dé la paz.
— Por eso juegas al ajedrez con la muerte.
— Emplea una táctica muy hábil pero todavía no he perdido ni una sola de mis piezas.
— ¿Y supones que podrás engañar a la muerte con tu juego?
— Gracias a una combinación de alfiles y caballos que aún no me ha descubierto. Una jugada más y le arrebataré la reina.
— Lo tendré en cuenta.
— Me has traicionado, tratas de engañarme pero cuando nos enfrentemos de nuevo yo encontraré una salida.
El séptimo sello

jueves, 10 de junio de 2010

American Psycho

No hay nada como una buena película de culto: American Psycho. Se trata de un filme imprescindible para cinéfilos empedernidos, enfermedad que me diagnosticaron cuando nací. La tenía pendiente hacía ya tiempo en mi disco duro, lista para devorar. La sinopsis versa de un ricachón de World Trade Center que, harto de la vida contemplativa, comienza a encontrar su sino matando gente. Al igual que con Shutter Island, no hay cosa que me guste más que el director (en este caso directora) consiga hacer pensar al espectador y no acaben siendo un par de malgastadas horas de entretenimiento. Además, Patrick Bateman, encarnado por Christian Bale, suelta discursos sobre autores de música propios del más fanático de los melómanos y otros tantos de gastronomía digno de los mejores críticos, por no hablar de los finales de difusas interpretaciones. ¿Estaba loco o no? ¿Lo hizo o no lo hizo? ¡Eso es lo difícil de lograr! Adjunto parte de la voz en off pero aviso que para no amantes del cine bien puede resultar un bodrio psicótico.

"Existe la idea de que un tal Patrick Bateman es una especie de abstracción, porque yo no existo de verdad, sino solo como ente, como algo ilusorio. Y aunque pueda ocultarte mi mirada fría, si me das la mano notarás que mi carne roza la tuya e incluso tal vez intuyas que es probable que tengamos estilos de vida parecidos.
Pero yo, sencillamente, no estoy. Tengo todas las características de un ser humano: carne, sangre, piel, pelo... pero ni una sola emoción clara e identificable, excepto la avaricia y aversión.
Está ocurriendo algo horrible dentro de mí y no sé porqué. Mis sangrientas lujurias nocturnas están empezando a apoderarse de mí, me siento letal, al borde del frenesí. Mi máscara de salud mental está apunto de desmoronarse. Mi necesidad de seguir un comportamiento homicida a escala masiva no puede remediarse, pero no tengo otra forma de realizarme.

Ya no quedan límites por atravesar, todo lo que tengo de incontrolable y perturbado, vicioso y malévolo, todo el caos que he provocado y mi total indiferencia al respecto lo he superado ya, mi dolor es constante y agudo y no espero que exista un mundo mejor para nadie, de hecho quiero que los demás sientan mi dolor, no quiero que nadie se escape, pero incluso después de emitir esto, no hay catarsis. Sigo evadiéndome de mi castigo y no llego a ningún conocimiento más profundo de mí mismo, no se puede extraer ningún conocimiento nuevo de mi historia, esta confesión no ha significado... nada".
American Psycho

sábado, 15 de mayo de 2010

Tirando del carro de los sueños

No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo, ni siquiera yo. Si tienes un sueño, debes conservarlo. Si quieres algo, sal a buscarlo y punto, ¿sabes? La gente que no logra conseguir sus sueños suele decirles a los demás que tampoco cumplirán los suyos.
En busca de la felicidad

sábado, 10 de abril de 2010

Un desgarro interior, una lágrima

Mr. Task: Voy a recomendar al comité disciplinario que sea usted expulsado. Señor Simms, es usted un artista del encubrimiento y un embustero.

Coronel Frank Slade: ¡Pero no un soplón!

Mr. Task: ¿Discúlpeme?

Coronel Frank Slade: No, no creo que lo haga.

Mr. Task: ¿Señor Slade?

Coronel Frank Slade: ¡Todo esto es un montón de basura! ¡Já!

Mr. Task: Señor Simms le daré una última oportunidad para hablar.

Coronel Frank Slade: ¡El Señor Simms no la quiere! Él no necesita que le etiqueten como merecedor de ser un hombre de Berg. ¿Qué coño es esto? ¿Cuál es el lema de este colegio?: “Muchachos informad sobre vuestros compañeros, salvad el culo o de lo contrario os quemaremos en la hoguera”. Bien caballeros, cuando la porquería se desparrama algunos corren y otros se quedan: aquí está Charlie afrontado el fuego, y allí está George escondiéndose en el bolsillo de papaíto. ¿Y qué hacen ustedes? Van a recompensar a George y a destruir a Charlie.

Mr. Task: ¿Ha terminado Señor Slade?

Coronel Frank Slade: No, ¡todavía estoy precalentado! No sé quién estudió aquí, Guillermo Howard Taft, Guillermo Jennings Bryan, Guillermo Otell, quién sea, su espíritu ha muerto. Si alguna vez lo tuvieron ha desaparecido. Están construyendo un barco de ratas, un buque para soplones de élite. Y si creen que están preparando a estos pececillos para ser hombres, piénsenlo dos veces, porqué yo digo que están matando el mismo espíritu que esta institución afirma inculcar. ¡Menudo fraude! ¿Qué clase de espectáculo están montando aquí? Cuando el único con clase de todo éste acto está sentado a mi lado, y se lo aseguro, el alma de este chico está intacta, no es negociable, ¿sabe cómo lo sé? Porqué alguien de aquí, y no voy a decir quién, se ofreció a comprarla, sólo que Charlie no la vendía.

Mr. Task: ¡Está usted desquiciado!

Coronel Frank Slade: ¿Desquiciado? ¡Yo le enseñaré qué es eso! Usted no sabe lo que es estar desquiciado Señor Task. Se lo enseñaría pero soy demasiado viejo, estoy demasiado cansado y jodidamente ciego. Si yo fuera el hombre que era hace cinco años usaría un lanzallamas contra este lugar. ¡Desquiciado! ¿Con quién coño cree que está hablando? He vivido mucho, ¿sabe? Hubo un tiempo en que podía ver, y le aseguro que he visto a chicos como éstos, más jóvenes incluso, con los brazos arrancados, con las piernas destrozadas. Pero no hay nada como la visión de un espíritu amputado, no hay prótesis para eso. Usted cree que está mandando a éste espléndido soldado de vuelta a casa a Oregón con el rabo entre las piernas, pero yo digo que está usted ¡ejecutando su alma!, ¿y por qué? Porqué no es un hombre de Berg, un hombre de Berg... Si hacen daño a éste chico van a ser los inútiles de Berg, todos ustedes..., y Harry, Jimmy, Trent, estéis dónde estéis en ésta sala, ¡que os den por el culo!

Mr. Task: Haga el favor de sentarse Señor Slade.

Coronel Frank Slade: No he terminado. Cuando he llegado aquí he oído estas palabras: “cuna de liderazgo”. Cuando la rama se rompe la cuna cae. Y aquí ha caído, ha caído... Fabricantes de hombres, creadores de líderes, tengan cuidado con qué clase de líderes están produciendo aquí. Yo no sé si el silencio de Charlie está bien o mal, no soy juez ni jurado, pero puedo decirles esto: él no venderá a nadie para comprar su futuro y eso, amigos míos, se llama integridad, eso se llama valor, y esa es la pasta de la que deben estar hechos los líderes. Yo he llegado a muchas encrucijadas en mi vida. Siempre he sabido cual era el camino correcto, sin excepción, lo he sabido, pero nunca lo he tomado. ¿Saben por qué? Porque era jodidamente duro. Aquí tienen a Charlie. Ha llegado a la encrucijada. Ha escogido un camino, es el camino correcto. Es un camino hecho por el principio que conforma un carácter. Dejémosle continuar su andadura. Ustedes tienen el futuro de este chico en sus manos, Comité. Es un valioso futuro, créanme. No lo destruyan, protéjanlo, abrácenlo, un día les hará sentirse orgullosos, se lo prometo.
Esencia de mujer

viernes, 9 de abril de 2010

Posado en un nenufar

Cada orquídea se parece a un determinado insecto, así que el insecto se siente atraído por esa flor, su doble, su alma gemela. Y no hay un anhelo mayor para él que hacerle el amor. Cuando el insecto se aleja, divisa otra flor alma gemela y le hace el amor, polemizándolo y ni la flor ni el insecto entenderán jamás el significado de este acto de amor pero, ¿cómo van a saber ellos que gracias a su danza el mundo sigue girando? Y así es, con el simple hecho de hacer lo que están llamados a hacer ocurre algo grande y magnífico. En ese sentido nos enseñan a vivir, nos enseñan que el único barómetro que tenemos es el corazón, que cuando descubras tu flor no puedes dejar que nada te aparte de ella.
El ladrón de orquídeas

miércoles, 17 de marzo de 2010

Anti-realismo

Habría sido lo primero que hubieras notado. En el infierno hace calor y eso, ¡no hay nadie que lo ponga en duda! No estuviste en el infierno… como mucho estuviste en el purgatorio. El purgatorio es un pequeño desvío de camino al paraíso. Es diferente para todo el mundo. Sumas todos tus pecados mortales y multiplicas el número por cincuenta, luego sumas todos tus pecados veniales y los multiplicas por veinticinco, sumas las dos cifras y esa es tu sentencia. Yo me figuro que tendré que pasar unos seis mil años antes de que me acepten en el cielo. Y seis mil años… ¡no es nada en términos de eternidad! Puedo pasarlos haciendo el pino, son un par de días de aquí.
Los Soprano

miércoles, 3 de marzo de 2010

Sin super superación

- ¿Te imaginas adelantar diez años seguidos? ¿O treinta y tener ya cuarenta de golpe?
- Estaría de puta madre.
- Ya casado, con curro, viendo la tele en tu casa.
- O tirado en un albergue, ¿no te jode? Hecho mierda, con el hígado reventado.
- O en un chalet con piscina rodeado de tías en pelotas.
- O en la cárcel con sida.
- ¡Y una mierda! En una isla que me he comprado porque me ha tocado la bonoloto.
- O con un tiro en la cabeza en una cuneta.
- O en un yate en Marbella tirándome a Claudia Shiffer.
- No jodas, que ya será una vieja…
Barrio

El viaje íntimo de la locura